9 ago 2016

De los griegos de Roses no sabemos nada, eclipsados por los vecinos de Empúries

Llevan largos siglos afirmando que la ciudad griega de Rhode fue fundada por griegos rodios de la isla de Rodas el siglo VIII aC y se encuentra enterrada en Roses, concretamente en el recinto de la Ciutadella. Rhode en griego significa rosas. El golfo de Roses se ha llamado siempre así y no golfo de Empúries, como sería lógico en caso de que esta última ciudad de la misma bahía hubiese ostentado siempre la primacía. La fundación de Rhode por los rodios en Roses sería anterior de dos o tres siglos y constituiría una de las la primeras ciudades griegas del Occidente mediterráneo. Pese a la trascendencia de tal posibilidad y los indicios que la sustentan, las excavaciones en Roses han sido
tardías, reducidas y sin ninguna conclusión importante hasta ahora en este aspecto. Otros investigadores como Adolf Schulten han preferido pensar, sin tampoco pruebas concluyentes, que Rhode no fue fundada  tan tempranamente por los rodios el siglo VIII aC, sino con posterioridad por los mismos griegos foceos o masaliotas de Empúries durante el siglo V aC.
La arqueología es una ciencia histórica interpretativa a través de hallazgos materiales, fuentes escritas y también a través de lo que la ideología de cada época intenta mitificar o bien minimizar. La arqueología depende sobre todo del interés que se le ponga. La Rhode griega no ha recibido ni de lejos el mismo interés que la Empúries romana en el mismo golfo. 
En las monedas halladas de dracma de plata acuñadas en Rhode el siglo III aC, la inscripción griega Rodheton con un busto femenino (quizá la diosa Artemis) en el anverso y la rosa de cuatro pétalos en el reverso, indican el origen rodio del asentamiento y su autonomía en relación con Empúries. Sin embargo todas las fundaciones rodias en el Mediterráneo occidental sean aun mal conocidas. 
Las fuentes literarias antiguas sobre Rhode resultan meramente aproximativas, sobre todo porque fueron escritas con mucha posterioridad a los hechos que relatan de forma legendaria o apologética. Escimno de Quios escribe el siglo I aC que los rodios llegaron al extremo occidental mediterráneo antes de la primera Olimpíada, celebrada el 776 aC (el ritmo cuatrienal de les Olimpíadas pautaba la vida de los griegos y decían, por ejemplo, que Platón vivió veinte olimpíadas para designar su edad). 
Probablemente Escimno lo recoge de obras de Éforo, geógrafo griego del siglo IV aC: “Más abajo, siguiendo por mar, están los ligures y las ciudades griegas pobladas de foceos de Masalia, la primera es Emporion y la segunda Rhode. Esta fue fundada por los rodios, quienes tenían, en otras tiempos, un gran poder marítimo”. 
Estrabón escribe también el siglo I aC en su Geografía: "Se cuenta asimismo de los rodios que su preponderancia marítima no data tan solo del tiempo en que fundaron la ciudad actual, sino de antes del establecimiento de las Olimpíadas. A fin de socorrer a los hombres, emprendieron largos periplos muy alejados de su patria, navegando por tal motivo hasta Iberia, donde fundaron Rhode, que luego pasó a ser una poesión de los masaliotas". 
En la isla de Rodas convivían activamente griegos y fenicios. Su poder naval o talasocracia les llevó a coronar navegaciones y fundaciones pioneras con finalidad comercial, como pudo ser la de Rhode. 
A partir del 600 aC, dos siglos después de su aun indocumentada fundación, Rhode se vio absorbida por la órbita de influencia de los foceos o masaliotas de Empúries. Entró en decadencia y ya no aparece citada a raíz del primer desembarco de los romanos en Empúries el 218 aC.
Más adelante reverdeció. Durante el llamado período helenístico su núcleo urbano alcanzó una considerable estructura urbanística, que persistió en época visigótica en el estrato más superficial excavado hasta ahora. 
En agosto de 1916, ahora se cumplen cien años, arrancaron sin ningún resultado importante las primeras tres calas o prospecciones en la Ciutadella de Roses por parte de Pere Bosch i Gimpera, del Institut d’Estudis Catalans, apoyado por el alcalde de la localidad Josep Sabater y el senador Frederic Rahola Trémols. En 1917 Joaquim Folch i Torres volvió a realizar calas por encargo de la Junta de Museos de Barcelona, con resultado negativo. A comienzos de la década de los 1940 llevaron a cabo algunos sondeos Ferran Cufí y Francesc Riuró, con pequeños hallazgos de época romana y visigótica, sin rastro del nivel inferior, más laborioso de alcanzar, de los griegos rodios. 
Las excavaciones programadas por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Girona, con la colaboración de la Universitat de Barcelona, se reemprendieron en 1945 bajo la dirección de Miquel Oliva Prat. Las dirigió hasta su muerte en 1974, con frecuentes y largas interrupciones por falta de recursos o por las intromisiones urbanísticas.
A partir de 1974 la directora fue la arqueóloga ampurdanesa Aurora Martín, secundada por Xavier Nieto y Josep M. Nolla, de la Universitat de Girona. A pesar de todo nadie ha localizado hasta hoy el asentamiento rodio.
No se ha excavado bajo la iglesia románica de Santa Maria, en la colina homónima de la Ciutadella, como tampoco  bajo la iglesia de Sant Martí d'Empúries, localización óbvia topográficamente de los primeros poblados griegos. En 1999 se editó el libro de Lluis Buscató La colònia grega de Rhode. Una aproximació al seu origen, evolució i desaparició, fruto de un trabajo de investigación de doctorado en la UdG. Escribir  200 páginas para recopilar todo lo que se desconoce sobre aquello que enuncia el título, no deja de ser un mérito que Buscató salva con oficio. 
Las piezas más antiguas recogidas en Rhode no son anteriores al siglo VI aC y reflejan más bien una clara influencia jónica y masaliota, es decir focea igual que en Empúries. El barrio helenístico o romano de Rhode, excavado cerca del Hospital de la Ciutadella, ha proporcionado numerosos fragmentos de cerámica y otros hallazgos, pero no lo esencial de la época de creación griega de la ciudad. 
La actual fortificación de la Ciutadella fue construida en 1543 a lo largo de un recinto de 131.000 m2, en cuyo interior se encuentran los restos de la ciudad griega, la ciudad romana y el monasterio románico-lombardo de Santa María del siglo XI. Los trabajos arqueológicos se han realizado siempre con una intensidad menor que en Empúries. 
En 1997 el Ayuntamiento anunció que abriría al año siguiente en el interior de la Ciutadella un pequeño museo explicativo, dado que el recinto ya recibía 150.000 visitantes al año. Abrió en 2004. Se trata de un equipamiento de 1.200 m2 en forma de cruz, junto a la muralla de levante, con sala de exposición, sala de audiovisuales, recepción, cafetería y servicios. 
El discurso científico de la exposición fue obra de la directora de las excavaciones de la Ciutadella, Anna Maria Puig, con la colaboración de Aurora Martín. Las vitrinas, paneles y maquetas se centran en los períodos de los que se ha hallado constancia. De la fundación griega de los rodios, no se sabe nada. 
La Generalitat y su Museo Arqueológico de Catalunya integran en la demarcación gerundense tres yacimientos con estatuto de subsedes: Empúries, Ullastret y Sant Pere de Galligants (Girona). Sobre la ausencia en esta lista del yacimiento de la Ciutadella de Roses, probablemente anterior y más importante en aspectos históricos, la respuesta es la misma que sobre los rodios al final del párrafo anterior. No se sabe.

1 comentarios: